INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA"
IBAGUÉ - TOLIMA
2014
ÁREAS
BÁSICAS A TRABAJAR: Lengua Castellana.
DOCENTES: CESAR MAURICIO CAMPOS
DORIS RINCÓN CASTAÑO
GUSTAVO GONZÁLEZ PACHÓN
MARÍA INÉS VALERO
ESTUDIANTES: GRADO NOVENO
TOTAL
ESTUDIANTES: 28
DESCARGUE AQUÍ el documento del proyecto de aula
JUSTIFICACIÓN
El proyecto pretende incorporar herramientas didácticas con el uso de las TIC que permitan incentivar en el estudiante el interés por el genero literario y la poesía
DESCARGUE AQUÍ el documento del proyecto de aula
JUSTIFICACIÓN
El proyecto pretende incorporar herramientas didácticas con el uso de las TIC que permitan incentivar en el estudiante el interés por el genero literario y la poesía
PRESENTACIÓN
DEL PROBLEMA
El grado 9.1 a quien se dirige
esta unidad didáctica, está conformado por 28
estudiantes cuyas edades oscilan
entre 13 y 16 años de edad.
Estos jóvenes muestran, en su
gran mayoría, un nivel básico de escucha y poco gusto por la poesía, por
consiguiente, la competencia lingüística en comprensión e
interpretación literaria es apenas aceptable.
El contexto donde se desarrollará
la unidad es la Institución Educativa “Miguel de Cervantes Saavedra” ubicada en
la zona urbana de la ciudad de Ibagué. Las clases son presenciales y la
institución cuenta con dos salas de sistemas dotadas con computadores e internet
para desarrollar el trabajo
satisfactoriamente.
COMPETENCIA GENERAL: Comprensión
e interpretación de Textos literarios.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
Objetivos
Generales
1. Conocer las características
del Género Lírico mediante la lectura, escucha y análisis de poesías
representativas, mostrando aprecio por la Literatura.
2. Desarrollar la sensibilidad y
la imaginación a partir del mensaje poético.
3. Interpretar las manifestaciones
líricas atendiendo a sus diversas formas y temáticas.
Objetivos Específicos
1. Leer e interpretar textos referidos al género lírico.
2. Captar y vivenciar diversos
sentimientos en las producciones líricas.
3. Desarrollar el gusto estético, para una mejor selección de obras
poéticas.
4. Interpretar, dentro de la
lírica, los diferentes recursos estilísticos.
METODOLOGÍA
Actividades de motivación
inicial:
Conducta de entrada.
Se presentan imágenes
relacionadas con la poesía.
Presentación de video.
Presentación de video.
Presentación video de una poesía cantada.
Escucha de poesía declamada.
Presentación de conceptos y
teoría básica.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA
|
ACTIVIDAD
|
DESCRIPCIÓN
|
TIEMPO
Y
RESPONSABLES
|
30-07-14
|
1.CONDUCTA DE ENTRADA.
2.PRESENTACIÓN DE IMÁGENES
3.PRESENTACIÓN DE VIDEO.
4.POESÍA
|
1.Se indaga sobre el sentimiento de los estudiantes acerca de la poesía a través de un formulario tipo test.
2.Visualización de imágenes que evoquen sentimientos como: flores, rostros, paisajes, ambientes…
3. Proyección de una parte de la
película "La sociedad de los poetas muertos".
4. Escucha de la poesía “Nocturno a Rosario" del poeta Manuel acuña y la poesía cantada de Pablo Neruda " No te quiero sino porque te quiero".
|
2 Horas
Esp. María Inés Valero Melo. Esp. Gustavo González Pachón. |
06-08-14
|
1. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
|
1. Lectura de los conceptos relacionados con la Lírica y explicación por parte del docente.
|
2 Horas
Esp Doris Rincón Castaño. |
06-09-14
|
ACTIVIDADES
|
1. Desarrollo de una sopa de letras y un rompecabezas.
2. Composición de poesías por parte de los estudiantes. |
2 Horas
Esp. Cesar Mauricio Campos Romero. |
RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES Y
FUENTE DE APOYO BIBLIOGRÁFICO:
Jcic - Hotpotatoes - Google Drive - Youtube
PRODUCTOS Y EVALUACIÓN:
Al finalizar la Unidad didáctica, los estudiantes deben entregar un portafolio virtual de evidencias, el cual debe contener las imágenes de los poetas mencionados en el blog con sus respectivas biografías y obras representativas. Además deben crear mínimo un poema con tema libre. Finalmente presentarán evaluación en programa Hot potatoes.