LA POESÍA
El poeta es una persona con una particular condición
emocional que lo hace ser muy sensible. Sus sentimientos se conmueven frente a
objetos del mundo material o humano y los expresa adecuadamente en el lenguaje
oral y escrito, es decir las palabras.
La
poesía es el lenguaje de lo sentimental; es un arte que se manifiesta por la palabra, como la música es arte que se manifiesta por los sonidos y la pintura es arte que se manifiesta por los colores y las líneas.
Toda
expresión tiene sonido y sentido. Hay que mirar el aspecto significativo del lenguaje. En la
poesía lo esencial es vivir las palabras en toda su plenitud de sentido y plasticidad; en ella las
imágenes se elevan sobre el concepto. La poesía es una señal de un estado
interior.
La
poesía no puede leerse como distracción porque un poema lírico no es divertido; debe leerse con concentración
porque él es iluminación del ser y verdad del sentimiento.
La
poesía ha evolucionado hasta el punto de tener más en cuenta el contenido que la musicalidad y la forma. Las
manifestaciones poéticas del presente se acercan más a una prosa
filosófica que a la poesía lírica de los años pasados.
En las nuevas manifestaciones poéticas los escritores miran hacía el pueblo y sus problemas no huyen de la realidad ni temen a las
palabras. Es una poesía con función social cuyas raíces están
en el hombre, en el pueblo, en los conflictos políticos, sociales, laborales. Pero
también se escribe poesía amorosa.
EL RITMO: Es la armonía que procede
de la elegante distribución de los acentos, es unsonido continuado. El ritmo da la musicalidad
del verso.
EL SONETO: Es de origen italiano. Consta de catorce versos dispuestos
así: dos cuartetos y dos tercetos.
SONETO
PARA UN SENCILLO AMOR
Me gustas porque sí. Sencillamente
mi corazón te quiere. No hallaría
la palabra de íntima alegría
que te expresara lo que mi alma siente.
Y yo te quiero así. Tan simplemente
como el agua al paisaje, como el día
a la rosa que alza su ufanía
frente a la primavera floreciente.
Te amo con sencilla transparencia,
con
un amor apenas insinuado
Que se vuelve silencio en tu presencia.
Con un tan dulce corazón herido,
que si no te dijera que te he amado
lo sabrías oyendo tu latido.
Jorge Montoya Toro ( Colombiano)
EL GÉNERO LÍRICO
Se
denomina lírica toda poesía que expresa los sentimientos personales e íntimos de su autor. El amor y el odio, la
alegría y la tristeza, la admiración y el desprecio son temas de la
poesía lírica. En la
Grecia clásica estas poesías se cantaban acompañadas de la lira,de ahí
el nombre de lírica. Generalmente está escrita en primera persona y se expresa en
estrofas.
CARACTERÍSTICAS DE LA
LÍRICA
1. La
lírica del entusiasmo:
El poeta siente admiración por lo grandioso y escribe Odas es decir Cantos de alabanza .
El entusiasmo puede ser religioso,
patriótico, o entusiasmo hacia la naturaleza, de aquí nacen las odas sagradas,
los Himnos, las odas heroicas y la poesía bucólica, o sea la que
idealiza el campo. Ejemplo de oda social:
HIMNO A LA ALEGRÍA
Escucha,
hermano,
la canción de la alegría,
el canto alegre
del que espera un nuevo día.
Ven canta, sueña cantando
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
Si en tu camino
sólo existe la tristeza,
y el llanto amargo
de la soledad completa.
Si es que no encuentras
la alegría en esta tierra,
búscala, hermano,
más allá de las estrellas.
la canción de la alegría,
el canto alegre
del que espera un nuevo día.
Ven canta, sueña cantando
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
Si en tu camino
sólo existe la tristeza,
y el llanto amargo
de la soledad completa.
Si es que no encuentras
la alegría en esta tierra,
búscala, hermano,
más allá de las estrellas.
2. La lírica del dolor:
Cuando la poesía es la expresión de un sentimiento de dolor o de
melancolía ocasionado por la pérdida
de algo, recibe el nombre de Elegía. Ejemplo
HISTORIA DE UNA TÓRTOLA
Joven aún entre las
verdes ramas
de secas pajas fabricó su nido;
la vio la noche calentar sus huevos;
la vio la aurora acariciar sus hijos.
de secas pajas fabricó su nido;
la vio la noche calentar sus huevos;
la vio la aurora acariciar sus hijos.
batió sus alas y cruzó el espacio,
buscó alimento en los lejanos riscos;
trajo de frutas la garganta llena
y con arrullos despertó a sus hijos.
El cazador la contempló dichosa...
¡y sin embargo disparó su tiro!
Ella, la pobre, en su agonía de muerte
abrió sus alas y cubrió a sus hijos.
Toda la noche la pasó gimiendo
su compañero en el laurel vecino...
Cuando la aurora apareció en el cielo
bañó de perlas el hogar ya frío. Epifanio Mejía.
su compañero en el laurel vecino...
Cuando la aurora apareció en el cielo
bañó de perlas el hogar ya frío. Epifanio Mejía.
3. La lírica del amor:
La expresión del sentimiento amoroso da lugar a diversos tipos de poesía lírica como la canción el madrigal y el epitalamio.
La canción: Es una composición breve y tierna.
El madrigal: poema breve que expresa de manera espontánea,sincera, sentida y refinada un pensamiento delicado, generalmente dirigido a elogiar a la mujer.
El epitalamio: Poesía de los desposorios, es el himno de la boda. se caracteriza por la
dulzura y la galantería.
4. La lírica de la indignación:
Las expresiones líricas que expresan este sentimiento son el
epigrama y la sátira.
RECURSOS ESTILÍSTICOS
Los
escritores, utilizan para embellecer su lenguaje, ciertas formas de decir las cosas, a las cuales
hay que estar atentos para captar su belleza
y su mensaje. A estos procedimientos se les
llama recursos
estilísticos.
1. El símil o comparación:
Consiste en establecer una relación de semejanza entre dos seres, dos hechos o dos cualidades. Ejemplo: ..y sus cabellos blancos como la nieve…
2. La
metáfora:
Consiste
en nombrar a un ser, hecho o cualidad con el
nombre de otro con el que el autor lo identifica, es decir se habla de
las cosas pero si nombrarlas. Ejemplo:El
viento se llevó los algodones del cielo.
3. La anáfora:
Consiste
en repetir una palabra o un grupo de palabras
al comienzo de dos o másversos.
Ejemplo:¡ Y
eran una sola sombra larga!
¡ Y
eran una sola sombra larga!
LA MEDIDA EN LOS VERSOS
Cada
una de las líneas que compone un poema se
llama verso. Los versos tienen diferente extensión.
La medida de un verso está dada porel
número de sílabas que tiene: ejemplo:
Los-
dos –rí-os-de- Gra-na-da= 8 sílabas
Para
medir un verso se deben contar las sílabas teniendo
en cuenta las siguientes reglas:
1.Si
el verso termina en palabra aguda.
Secuenta
una sílaba más. Ejemplo:
Que-
no- me- di-gan- a- mí. 7+1=8
2. Si el verso termina en palabra esdrújula:
Se cuenta una sílaba menos.Ejemplo:
Con-du-ce- ma-na-das- cán-di-das. 9-1= 8
3. Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal o por la letra h: las dos vocales se pronuncian juntas y se cuentan como una sola sílaba. Ésto se conoce como Sinalefa. Ejemplo:
Co-mo-cuan-doe-rau-na-ni-ña= 8 sílabas.
Co-mo-cuan-doe-rau-na-ni-ña= 8 sílabas.
Según la medida de los versos se pueden distinguir dos
clases:
1. Versos de arte
menor: son aquellos que tienen 8 sílabas o menos.
2. Versos de arte
mayor: son aquellos que tienen 9 sílabas o más.
LA RIMA
Es la igualdad total o
parcial de los sonidos situados a partir de la
vocal acentuada en dos
o más palabras de una
estrofa. Puede ser: Asonante o Consonante.
RIMA CONSONANTE
Cuando la rima afecta a las vocales de las dos palabras situadas a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo:
Ver otro cielo, otro monte,
Otra playa, otro horizonte.
RIMA ASONANTE
Cuando la rima sólo afecta a las vocales de las dos palabras situadas a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo:
Rubia como la candela,
era la más pequeñita
Inés, como el pan, morena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario